sábado, 2 de mayo de 2015

COMO HACER UNA CARTA DE PRESENTACIÓN

La carta de presentación es el documento que acompaña al CV, solicitando poarticipar en un proceso de selección, debe causar una impresión favorable. Su objetivo es despertar el interés de la persona que recibe la carta.






Ejemplos de Cartas de Presentación:

Modelos de cartas de presentación

jueves, 30 de abril de 2015

DATOS PARA CV

- Datos personales:
  • Nombre y apellidos
  • Fecha de nacimiento
  • Dirección: Calle, número, piso, ciudad, código postal
  • Teléfono de contacto
  • Dirección de correo electrónico, cuidado con tu dirección de email, homer.simpson@hotmail.com puede estar bien para tus amigos pero no para pedir un trabajo.
Formación académica:
Título obtenido, centro, ciudad y fecha inicio y fin. Normalmente, éste será el segundo apartado de tu currículum, justamente por detrás de los datos personales, a no ser que tengas ya muchos años de experiencia profesional y te interese resaltar más este aspecto. Lo más frecuente es colocar los diferentes estudios en orden cronológico inverso, comenzando por los más recientes y acabando por los más lejanos.  Sólo conviene indicar la escuela si se considera relevante por algún motivo (estancia en el extranjero, escuela internacional…)
Formación Extra académica:
Estudios complementarios o cursos que mejoran tu formación y tus habilidades. Hay que indicar el centro, el lugar y la fecha donde fueron realizados. No es aconsejable llenar el curriculum de cursos breves y poco recientes. Pon los que más se relacionen con el puesto.
Formación profesional:
Con respecto a reflejar tu historia profesional puedes utilizar un orden cronológico directo, desde la primera empresa a la última, o un orden cronológico inverso, desde la última a la primera, dependerá de la experiencia que más te interese resaltar. No olvides poner: Nombre de la empresa, fecha inicio y fecha fin, sector al que se dedica la empresa, denominación del puesto y funciones que desempeñaste, destacando la experiencia que tengas en el sector profesional de la empresa a la que optas.
Idiomas:
Qué idiomas conoces y en qué grado los dominas, si los hablas y escribes. Insistimos, no mientas, te pueden hablar en el idioma que hayas puesto en el curriculum en mitad de la entrevista.
- Informática:
Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc
Otros datos de interés:
Este apartado es opcional. En él puedes incluir otros datos interesantes destacar, pero difícilmente encuadrables en los apartados anteriores, tales como: carnet de conducir, vehículo propio, movilidad geográfica y laboral, etc.
Recuerda:

- El CV debe ser claro, legible y estructurado.
    - Debe tener tres secciones: tus datos personales, aspectos importantes de tu educación y formación y tus experiencias y proyecciones laborales.
    - Usa un buen papel, con letra clara y sin faltas de ortografía, esto demuestra profesionalismo y organización.
    - Se recomenda no utilizar muchos términos técnicos, dificultan la lectura del CV.
    – No inventes actividades profesionales u extra-profesionales, son fáciles de detectar.
    - Aunque tengas una gran experiencia trata que tu CV esté contenido en una página.
    - El CV no es una biografía. Escribe únicamente las experiencias que consideras importantes.
    - Trata de ser creativo en la presentación.

domingo, 26 de abril de 2015

CARTA COMERCIAL I

EL BLENDED MARKETING

El Blended Marketing es una nueva corriente de Marketing que combina el marketing off-line (tradicional) y marketing on line (marketing digital).





Los individuos no son consumidores pasivos, cada vez demandan mayores experiencias comerciales con las que poder interactuar. Por ello, elaborar un buen plan de marketing no nos puede hacer perder de vista la estrategia general de marketing. 
De cara a conseguir una estrategia exitosa es clave dominar el ecosistema publicitario y conocer todos los tipos de  publicidad que ofrece internet, pero sobre todo medir y optimizar las campañas de marketing en Internet para poder mejorar la rentabilidad de nuestro Plan de marketing.
Importante, no podemos desarrollar un Plan de e-Marketing de forma aislada, sino que debe integrarse línea a línea con el Plan de Marketing de forma que ayude a conseguir los objetivos generales planteados.

¿CÓMO  DEBEMOS HACER UN BUEN PLAN BLENDED?

Proceso a seguir:

1.- Partir del Plan de Marketing.

2. Análisis del sector en que se ubica la empresa, tipo de mercado y  empresa.

3. Analizar en base al anterior análisis las tendencias digitales aplicables.

4. Estudio de los targets ( anglicismo , para llamar al destinatario ideal de una campaña, de un producto o de un servicio) a cubrir con las herramientas digitales.

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA: método de CASOS. 

Hemos dividido la clase en dos grupos, cada uno de los cuales analizaba un caso exitoso de blended marketing.

CASO 1: Kit Kat Ultimate

Una estrategia blended cohesionada y de enorme éxito. No dejéis de ver el corto que es el punto de partida de la estrategia.



CASO 2:  A Fagor le pone la pirolisis.

La campaña de Fagor integróa  Karlos Arguiñano(cocinero vasco) para promocionar una de sus dos grandes apuestas: los hornos pirolíticos y el Diron. La clave  de la campaña consistió en no hacer entrar a Karlos en profusas explicaciones sino en ser capaces de buscar una explicación sencilla y creativa.


CASO 3 : Desalia by Ron Barceló.

La estrategia de ron Barceló se centró en "hacer ruido" a través de los medios tradicionales; crear interés y prometer una fiesta épica en República Dominicana.
Además se complementó con e-marketing. Si entrabas en la web  llamaba la atención el sugerente mensaje "quiero divertirme, deseo experimentar, quiero relacionarme y deseo saber más". Fue todo un éxito offline (para quienes asistieron) y online (para quien no lo vivieron en directo, lo siguieron a través de los medios)



Debemos empezar a organizar ideas para diseñar nuestra campaña viral.

Principios y pautas que deben tenerse en cuenta en una campaña viral:

Las leyes de Wilson" reflejan la esencia de una campaña viral:

a.     Ofrecer un producto o servicio con valor para sus proyectos. (Gratis inicialmente para atraer y luego ofrecer complementos o productos por los que cobrará).
b.     El medio de difusión debe ser sencillo.
c.      El servicio debe ser fácilmente escalable. Debemos prever la infraestructura mínima en caso de que aumenten las visitas.
d.     Hay que explorar motivaciones y sentimientos humanos. La campaña se transforma en viral si hemos sido capaces de conectar con sentimientos de los usuarios (status, pertenencia, popularidad).
e.     Utilizar las redes actuales de comunicación. Debemos aprender a comunicar a través de las redes y rápidamente se logrará el contagio.

jueves, 23 de abril de 2015

LA ESCUELA DE LA BUENA SUERTE

Creemos que la vida es un reto constante, cada paso que vamos dando  complica  cualquier NUEVA meta que nos marquemos. A veces, tenemos ganas de abandonar, parece que el universo está contra nosostros, todo se conjuga para que parezca que NO TENEMOS SUERTE...

Eso no es cierto, nosotros somos los que nos marcamos las limitaciones. Por ello:

Saca lo mejor de cada MOMENTO  y sé positivo. Ser optimista y positivo hace que, atraeremos nuestra suerte, nuestros pensamientos atraen realidades, aplícate y piensa en positivo.


Os dejo aquí ESTE vídeo, tenedlo siempre presente cuando notéis que perdeis la ilusión ante cualquier proyecto que emprendáis.



martes, 21 de abril de 2015

EL BUSINESS PLAN DEL SUPERHÉROE.

Estamos inmersos en el Plan de Negocio, a continuación os propongo ver dos  vídeos  y reflexionar sobre varios aspectos que vamos a trabajar en clase: EL RIESGO AL MONTAR UN NEGOCIO Y LA NECESIDAD DEL PLAN DE EMPRESA.

Ánimo chicos, ya nos queda poquito y debemos de trabajar sin prisa pero sin pausa para rematar la formación EMPRENDEDORA que estáis recibiendo. Pensad que VOSOTROS podéis cambiar el mundo, si todavía no estáis convencidos, ánimo, ved esta maravilla de vídeo, despejará rápidamente vuestras dudas y os hará ver que efectivamente estamos rodeados de superhéroes:



Un vídeo muy motivador,  amos a comenzar la actividad que os propongo


Objetivos didácticos perseguidos:
  1. Profundizar en la capacidad de riesgo del EMPRENDEDOR.
  2. Interiorizar una serie de pautas básicas para evitar el riesgo.
  3. Comprender la importancia de la estructuración de un plan de negocio para tener una mayor cobertura al riesgo empresarial.
  4. Conocer la estructura y finalidad del plan de negocio.
Metodología:
  1. Plantearemos los objetivos de la actividad.
  2. Veremos cada vídeo.
  3. Responderemos a las cuestiones. 
  4. Respuestas en un post con el nombre de la actividad. 
VÍDEO 1:  "7 claves para evitar el fracaso en tu negocio".


Se pide:
  1. Refleja los principales motivos de fracaso y justifica la necesidad de reflexión antes de poner en marcha un negocio.
  2. Explica los siguientes términos: Kaizen, to do deligens,  Plan B.
VÍDEO 2. "The bussiness plan "La estructura"



Cuestiones:
  1. ¿Cuál es la importancia del plan de negocio (3 aspectos)?.
  2. Justifica en qué consiste y la importancia del análisis del mercado.
  3. ¿Es importante la estructura del Plan de negocio?.
  4. ¿Cuáles son los aspectos esenciales del Plan de Negocio?.
  5. ¿Cómo debe ser el plan de negocio: ámplio, concreto...?
  6. ¿Cómo afecta el plan de negocio al riesgo?

LAS PRIMERAS PORTERÍAS ANTILESIONES DE GALICIA



 La empresa Safegoal, especializada en porterías de casi todo tipo de deportes. Se anuncian como las más seguras del mundo y garantizan una reducción de hasta un 44 por ciento el impacto contra los postes, aunque el rebote es similar a las porterías convencionales. «Los responsables de la empresa con los que hablamos nos dijeron que éramos los primeros en Galicia en dotar con estos elementos un centro escolar; previamente, otros cinco colegios de Madrid también adoptaron estos elementos de seguridad», añade la presidenta de la asociación.
La escuela ubicada en la calle Hispanidade optó por un modelo para campos pequeños con fijación en el suelo. «Cumple toda la normativa vigente», asegura la representante de los padres. Además de minimizar el impacto de los rebotes, tiene un sistema de anclaje que evita su vuelco.
A pesar de ser un centro municipal, el dinero para la adquisición de las dos porterías salió de los fondos de la asociación. «Teníamos disposición y queríamos garantizar la seguridad de nuestros hijos»,